Cuanto pesamos como actividad en la economía agraria del país ??
Estimados Apicultores, aunque sea una paradoja y casi un sacrilegio, es mas importante nuestra actividad en relacion a los servicios de POLINIZACION, que con la misma produccion de miel, por que, se preguntaran?, muy simple el mundo "PUEDE DEJAR DE COMER MIEL, PERO NO PUEDE DEJAR DE COMER", asi es, sin abejas gran parte por no decir casi la totalidad de lo que comemos proviene del mundo vegetal, sin polinizacion NO HAY ALIMENTOS.
Solo para graficar la dependencia del mundo agricola de nuestras abejas y el valor atribuido a ellas. Estos datos son de EEUU, el gran econoista estaudinense Donald G. M. Coxe Presidente t Estratega Principal de Harris Investment Management, Jefe de Inversiones de Heward Investments, Presidente de JOnes Heward Investments, con 27 años de experiencia en entidades de inversion, 10 años como CEO de una empresa de asesoria en inversiones canadiense, 6 años en Wall Street como consejero de inversiones, con amplia experiencia de Fondos de pensiones, analisis de obligaciones y asiganacion tactica de recursos, opina lo siguiente:
Cuarenta y uno por ciento de la producción mundial de maíz mundo viene del medio oeste de EU. (Colombia depende en mas del 90% de este maíz. ¿Ha visto el precio de las arepas?). EU lleva una racha de quince años buenos seguidos. Nunca antes se ha visto un registro similar de tan buen clima para el maíz (15 años seguidos). Pero vendrá un año en que no lleguen las lluvias de Julio coincidiendo con la estación de la polinización y se creará una crisis en el maíz. No existe elasticidad en el maíz a nivel mundial. Cuando el maíz sube en EU 60%, un huevo en la India sube 60%. La globalización llegó y no hay crisis regionales. Hay que agregar que todo el maíz quedará convertido en alcohol para combustible de vehículos al igual que la caña. (En Colombia el kilo de azúcar dobló su precio en 6 meses) También la palma y otras oleaginosas serán trasformas en Biodiesel. Ahora, obviamente no se puede asegurar que no existirá un buen año 16 para el maíz en Estados Unidos, ni uno 20, pero lo que sí se puede asegurar es que la capacidad existente para producir granos para abstener el consumo creciente de carne en Asia, al igual que el de aceite y el de los metales no nobles, ha llegado a su limite y en particular en la cadena alimenticia, esta haciendo cambiar la opinión de los que aseguraban que siempre se iba a tener excedentes. Don Coxe calcula en $15 000 millones de dólares el valor de cosechas de EU en riesgo (ver tabla 1 mas abajo). La alfalfa en particular esta en problemas, y la alfalfa es un elemento principal para elaborar el heno del que se alimenta el ganado. Ya, la industria lechera de EU está sintiendo el apretón de granos forrajeros cada vez más costosos que no solo suben de precio por la producción de etanol sino por la demanda creciente de países foráneos por esos cereales (por ejemplo: Colombia luchando por un cupito para reunir 2.000 toneladas de maíz). Y una escasez de heno podría llevar a precios récord en los lácteos y la carne.
Todos los factores mencionados arriba se unen para llevar la economía a una muy grave inflación. Dice Don Coxe: Cuando la inflación de la canasta alimenticia coincide con la subida de los precios de energía siempre se genera una inflación global que es muy dificil de controlar. EU no puede en los momentos actuales parar la subida de precios de los alimentos como tampoco puede detener la subida de precios de los combustibles. Agregue a esta situación, la amenaza pendiente de la escasez de fuerza de trabajo por el envejecimiento de la población en los países industrializados, agregue el encarecimiento de los precios de todos los metales causado por el incremento de la demanda mundial y tenemos completos los ingredientes para una amplia inflación en permanente crecimiento. Existen funcionarios que aseguran que no puede haber ninguna inflación porque la demanda no va a crecer en los EE.UU. debido a la desaceleración de la economía, jalonada particularmente por la crisis en la construcción. Don Coxe asegura que aunque los E.U lleguen a cero crecimiento económico y los Bancos Centrales manejen como quieran las tasas de interés, no podrán arreglar los problemas de oferta. Es decir se va a tener un aumento creciente en la inflación por culpa de la reducida oferta del sector alimenticio, el sector energético y el sector de los metales y en tales circunstancias los Bancos Centrales no están en capacidad de influir en la oferta y la demanda. Don Coxe recomienda como consejero de Bolsa, invertir en acciones ligadas a la industria lechera, porque con seguridad esta industria podrá trasladar el incremento de costos, invertir en Supermercados y también invertir en todo lo relacionado con la producción de comida. Es decir invertir en acciones de Agroindustria que se están desempeñado muy bien y que seguramente lo harán todavía mejor.
TABLA 1 |
Dependencia en insectos polinizadores |
Proporción de abejas meliferas dentro de esos polinizadores |
Valor atribuido a las abejas meliferas |
Categoría de cosecha |
(Millones de dólares) |
||
Alfalfa, heno y semilla |
100% |
60% |
$4,654.20 |
Manzanas |
100% |
90% |
$1,352.30 |
Almendras |
100% |
100% |
$959.20 |
Cítricos |
20% - 80% |
10% - 90% |
$834.10 |
Algodón (hilo y semilla) |
20% |
80% |
$857.70 |
Soya |
10% |
50% |
$824.50 |
Cebolla |
100% |
90% |
$661.70 |
Brocoli |
100% |
90% |
$435.40 |
Zanahoria |
100% |
90% |
$420.70 |
Girasol |
100% |
90% |
$409.90 |
Melón |
80% |
90% |
$350.90 |
Oras frutas y nueces |
10% - 90% |
10% - 90% |
$1,633.40 |
Otras verduras |
70% - 100% |
10% - 90% |
$1,099.20 |
Total |
- |
- |
$14,493.20 |